domingo, 18 de noviembre de 2012

A vida no centro comercial

O xoves 15 de novembro de 2012 inaugurouse en Santiago de Compostela un novo centro comercial. Do éxito de público do primeiro día informou a prensa galega:


(Podes completar a lectura da noticia en:
Podes ver un breve vídeo  en:

Ao mesmo tempo que se producía este fenómeno, os xornais informaban recentemente da caída de noutras áreas comerciais (http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/10/01/galicia/1349117926_131436.html):


O fenómeno das áreas comerciais supera os límites do estrictamente económico pois condiciona a vida cotiá. Hai quen fala da “cultura do centro comercial”. Son estes amplas superficies nas que os cidadáns, como individuos e como membros de colectivos (familiares, de amizades, etc) non soamente van facer as súas compras senón que, ademais, teñen unha ampla oferta de ocio (cine, restaurantes, etc.) de maneira que se poden pasar o día no centro comercial. Por outra banda, ao centro comercial, dada a súa localización dentro das cidades, non é raro desprazarse en automóbil particular: todo iso condiciona a morfoloxía das cidades.
As áreas comerciais constitúen unha forma de consumo que non é compatible, en moitos casos, con formas de comercio tradicional: moitas pequenas tendas pechan ante a imposibilidade de competir con estas grandes superficies. Para completar estas reflexións, podes botar unha ollada ao tema 7 do libro de texto, concretamente ao apartado dedicado ao comercio interior (pp. 285-287)

El Roto, de quen xa temos visto algún comentario visual nestas páxinas, propuxo a seguinte reflexión sobre este tema:



A literatura tamén se fixo eco da cultura do centro comercial. Juan José Millás, novelista e autor de relatos breves marcados por un sutil humor (http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/millas/index.htm), escribiu o seguinte texto:
“Verano 1
Tuve, durante la siesta, una ensoñación en la que ocurría un desastre nuclear al que sólo sobrevivíamos El Corte Inglés y yo. Al principio, como es natural, nos desesperábamos, pero luego, viendo que la vida continuaba, decidíamos incorporarnos a su corriente con la naturalidad que éramos capaces de aportar a una circunstancia tan rara. Así pues, muchos días, al salir de la oficina, donde no habían quedado en pie ni los percheros, iba a los grandes almacenes y compraba cosas precisas e imprecisas, en confuso desorden, como antes de la catástrofe. El establecimiento me atendía con la eficacia habitual en él, con su sonrisa, si algo no me gustaba me devolvía el dinero, que yo me apresuraba a gastar en otra cosa. Por mi cumpleaños recibía siempre una tarjeta de felicitación. Un día, después de pagar, le pregunté a El Corte Inglés qué tipo de sociedades consideraba él más atractivas, las consumistas o las ahorradoras. Noté que no quería comprometerse, aunque finalmente respondió que las consumistas, pues hacían circular el dinero y con él el oxígeno necesario para el funcionamiento del cuerpo social. Pero yo soy muy perspicaz, no es fácil engañarme, y me di cuenta de que había mentido: El Corte Inglés prefería las personalidades ahorradoras, aunque dependiera de los temperamentos despilfarradores. La existencia es así: a veces uno tiene que vivir de lo que más detesta en sí mismo o en os otros. Regresé a casa preocupado, pensando que los grandes almacenes, tan atentos siempre a mis necesidades, no me querían por mí, sino por mi dinero, lo que me pareció más difícil de sobrellevar que el propio desastre nuclear. Entonces desperté con el hígado bañado en pacharán y escribí a El Corte Inglés manifestándole todas estas dudas. Pero no me ha contestado todavía”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario